KRMEN, nuestra versión de Carmen
Una explicación en vídeo
La ópera más representada de todos los tiempos: Carmen de Georges Bizet

Carmen es posiblemente una de las óperas francesas más representadas de la historia del género y, como tal, su nacimiento no fue con bombos y platillos, sino uno de los tan sonados “estrenos con fracasos” que han pasado a la historia. Fue concebida como un encargo para Bizet por la Ópera-Comique de París, ubicada en la segunda Sala Favart -consumida en un incendio en 1887-, la cual se caracterizaba por sus representaciones reflejadas en sátiras amables, suaves melodramas o comedias más bien aburguesadas. Carmen llega para romper con las buenas costumbres de la opéra-comique (que tenían un carácter familiar), produciendo la renuncia de Adolphe de Leuven, codirector del teatro.
Bizet desarrolla la historia de su última ópera en Sevilla, en un ambiente gitano de taberna y amor libre, situación que pudo enfadar a muchos franceses, tanto por sus personajes como por los motivos en los que se gestan las relaciones entre hombres y mujeres, hasta llegar al asesinato provocado por el deseo y los celos. Lo cierto es que, con poca aceptación entre el público, y a pesar de las pérdidas generadas al teatro, se mantuvo en escena durante cuarenta y ocho representaciones en su primera temporada en París, trasladándose el montaje a Viena, donde fue aclamada por el público, convirtiéndose en una gran ópera desde ese momento hasta nuestros días.
La primera función tuvo lugar el 3 de marzo de 1875, destacando entre el público compositores como Massenet, Saint-Saëns y Gounod. La crítica no estuvo de su lado, siendo señalado principalmente por las características que englobaron el personaje femenino como mujer libre y seductora. Entretanto, tras el asombro y los señalamientos en París a su ópera, fallece su autor de un ataque al corazón el 3 de junio de 1875, a los 36 años de edad.
Fuente: melómano digital: https://www.melomanodigital.com/carmen-una-francesa-muy-espanola/
El argumento de Carmen

Sevilla, 1820. Una gitana exótica, hermosa y provocativa, Carmen, enamora perdidamente al cabo de la guardia, Don José, que cae rendido a sus pies. Llevado por su pasión desertará del ejército y dejará su antigua vida para terminar uniéndose a una banda de contrabandistas. Pero la gitana muestra ahora su interés por Escamillo, un torero de éxito. Loco de celos y rabia, Don José mata a Carmen mientras la gente aplaude la faena del torero.
Lee más en: melómano digital: https://www.melomanodigital.com/carmen-una-francesa-muy-espanola/
Fragmentos más conocidos
La habanera de Carmen
Elina Garanca,Carmen. Metropolitan Opera de Nueva York
La seguidilla
Eva Marco, mezzo. Orquesta Carlos III. Juan Manuel Alonso, director
Aria de Don José
Toreador: el torero Escamillo entra en acción
Escena final entre Don José y Carmen
La ópera completa
Aquí puedes ver la ópera completa, interpretada por la gran Elina Garanca, la Orchestra de la Royal Opera House y dirigida por Sir Alexandre Gibson
Este proyecto está subvencionado por el Ayuntamiento de Madrid,

El equipo de Krmen
Dirección escena: Alberto Frías
Dirección musical: Juan Manuel Alonso
Carmen: Ana Cristina Marco
Don José: Alberto Frías
Micaela: Rocío Faus
Escamillo: Daniel Alejandro Ventura
Piano: Carlos Pérez
Adaptación del texto: Beltrán Iraburu.
Escenografía: Lucía Yllera
Vestuario: Beatriz Carballo
Iluminación: Jorge Junqueras
Guías didácticas: María Pardo
Foto y vídeo: Ana Verastegui
Diseño gráfico: Javier Otero