
Introducción
Música comunitaria es aquella que, a través de la práctica colectiva, crea un sentimiento compartido de pertenencia, de lugar de encuentro, de creación y de expresión libre. Haciendo música una sociedad puede reencontrarse, curar heridas, facilitar conocimiento mutuo y trabajar conjuntamente por un objetivo. La música se convierte en el espacio donde la integración, la inclusión, la relación intergeneracional es posible.
Existen multitud de proyectos, cada día más, todos ellos excelentes, todos ellos creciendo en condiciones difíciles pero sin desaliento, siempre movidos por el entusiasmo de personas que creen en la capacidad de la música para transformar una ciudad, un barrio, un colegio. Este Primer Encuentro de Música Comunitaria quiere servir de foro para compartir conocimiento, aprendizaje, y colaboración.
Público interesado:
– Organizadores y participantes de experiencias de música comunitaria: coros, orquestas, grupos, escuelas, colegios…
– Músicos y estudiantes interesados en desarrollar este tipo de actividades
– Profesores y alumnos de Universidad y Conservatorios interesados en el conocimiento y estudio de estas actividades.
Fecha y lugar de realización:
Sábado 23 de marzo de 2019. de 10:00 a 15:00
Auditorio de la Junta Municipal de Distrito de Fuencarral – El Pardo
Avenida Monforte de Lemos, 40 Madrid
Agenda:
- 9:30 – 10:00 Recogida de Credenciales
- 10:00 Apertura del acto
- 10:20 Ponencia Inaugural a cargo de Alberto Cabedo: Educación, Música y Comunidad. Los proyector Músico-comunitarios como vehículo de cambio social
- 10:50 Orquesta Carlos III: (Madrid) Concertando Fuencarral. Ubuntu! Ven a cantar con una orquesta. Juan Manuel Alonso
- 11:20 Barrios Orquestados (Gran Canarias) Barrios orquestados: metodología desde lo social. José Brito
- 11:50 Musicop (Cataluña): 4cordes o cómo trabajar desde la educación emocional y el aprendizaje social para la transformación social en el entorno escolar. Noemi Rubio y Núria Puigbò
- 12:20 Descanso
- 12:50 Fundación Acción Social por la Música (Madrid) El sistema de orquestas. María Guerrero
- 13:20 Impacto social y educativo del proyecto Batuta (Colombia). Constanza Rincón
- 13:50 Pequeño receso
- 14:00 Mesa redonda: retos y proyectos
- 14:50 Cierre del acto
Inscripción e información adicional: concertando@orquestacarlostercero.es
Organiza: Orquesta Carlos III
Con la financiación y apoyo del Ayuntamiento de Madrid, Junta Municipal de Distrito de Fuencarral – El Pardo
Ponencias
Educación, Música y Comunidad: Los proyectos músico-comunitarios como vehículos de cambio social
El objetivo de esta sesión es el de reflexionar acerca de los retos actuales que la música y la educación musical plantean en relación a los desafíos sociales contemporáneos. El arte es una herramienta capaz de transformar realidades y, por este motivo, músicos y educadores musicales tenemos posibilidades para potenciar espacios de trabajo orientados a la reflexión y al cambio de problemas sociales. A lo largo de la sesión debatiremos acerca de los fines y los límites de la música comunitaria y exploraremos iniciativas y programas en los que el arte se ha convertido en un agente de cambio social. Finalmente, nos adentraremos en propuestas educativas que han hecho de la práctica artística un vehículo para transformar realidades más allá del aula.

Alberto Cabedo Mas
Alberto Cabedo Mas es profesor titular de educación musical en la Universitat Jaume I de Castellón, España. Estudió música, en la especialidad de violín, y obtuvo un Máster en Música en la Academia Estonia de Música y Teatro, en Tallinn, Estonia y, posteriormente, un Máster en Estudios de Paz, Conflictos y Desarrollo en la Universitat Jaume I. Es doctor por esta misma Universidad. Sus intereses de investigación incluyen la educación musical, la música comunitaria y los proyectos socioeducativos, la convivencia, la interculturalidad y la transmisión musical a través de las culturas. Ha investigado e impartido docencia en universidades y centros de investigación españoles, de Reino Unido, de Australia o de Singapur. En la actualidad coordina proyectos de investigación en educación musical y proyectos sociales. Es autor de diversas publicaciones en foros de difusión y revistas científicas nacionales e internacionales.
Concertando Fuencarral: Cantar para encontrarse. Proyectos escolares, adolescentes y tercera edad.
A cargo de Juan Manuel Alonso
Orquesta Carlos III

Barrios Orquestados: Metodología Musical desde lo Social
Barrios Orquestados es un proyecto social de carácter pedagógico y con fines artísticos. En 2019 cumple 7 años creando orquestas de cuerda frotada (violines, violas, chelos y contrabajos), en todos los barrios periféricos de las islas, que tengan necesidades especiales a nivel social y cultural. Donde la cultura llega aletargada o simplemente no llega por diferentes causas.
A cargo de José Brito, director y Ariel Betancor, productor de Barrios Orquestados)
https://www.barriosorquestados.org

4cordes o cómo trabajar desde la educación emocional y el aprendizaje musical para la transformación social en el contexto escolar.
4cordes se presenta como un instrumento generador de cambio sistémico y que da respuesta a la necesidad de desarrollar políticas educativas comunitarias y una cultura democrática. Por ende, su finalidad es ofrecer nuevos recursos para abordar las realidades de niños y niñas en edad escolar (de los 8 a los 12 años) por medio del aprendizaje artístico y la educación emocional contribuyendo así al desarrollo de competencias sociales, comunicativas y relacionales. En especial, procura aportar herramientas e instrumentos de crecimiento personal y del entorno por medio del aprendizaje del violín y el violonchelo en escuelas de primaria de alta complejidad. Nacido el 2009 en el seno de la cooperativa Musicop, actualmente se desarrolla en 7 centros educativos de 5 poblaciones
A cargo de Noemi Rubio y Núria Puigbò
Musicop.
www.musicop.cat / comunitat@musicop.cat / instagram: @4cordesmusicop / twitter: 4cordes_musicop

Acción Social por la Música: EL SISTEMA DE ORQUESTAS
En Acción Social por la Música ponemos la música al servicio de las personas, especialmente las más vulnerables, como herramienta de transformación social y desarrollo humano, con la finalidad de generar cambios estructurales que contribuyan a la igualdad de oportunidades y la erradicación de la pobreza.
Desde su nacimiento, la fundación fue adscrita al Protectorado del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, como una organización sin ánimo de lucro, sin afiliación política ni religiosa. Mediante nuestra labor diaria, impulsamos el fortalecimiento de capacidades individuales y colectivas de los niños y jóvenes, sus familias y comunidades para que sean actores protagonistas de su propio cambio.
Formamos parte de un movimiento mundial de acción social a través de la música iniciado por el maestro José Antonio Abreu, fundador del Sistema de Orquestas y Coros Infantiles y Juveniles de Venezuela. “El Sistema” ha recibido numerosos reconocimientos a nivel mundial, entre ellos el Premio Príncipe de Asturias de las Artes 2008.
A cargo de María Guerrero
Fundación Acción social por la música
https://www.accionsocialporlamusica.es
